viernes, 24 de marzo de 2017

Entrevista al Dr. Rodriguez. Orica Scott.

Entrevistamos sobre la Dieta Mediterranea #noessolounmar al Dr. Manuel Rodriguez Alonso, especialista en Medicina Deportiva y actual responsable de la nutrición en el equipo ciclista profesional australiano Orica Scott.

http://www.greenedgecycling.com

1-     Que características de la dieta mediterránea son las más interesantes para el rendimiento deportivo? 



“En la fase de entrenamiento las ventajas que aporta la dieta mediterránea son varias, quizás las mas destacada es la capacidad antioxidante de sus componentes facilitando la recuperación de la homeostasis para el atleta y disminuyendo o reduciendo el daño celular causado pr el ejercicio.
Poner a disposición del organismo carbohidratos de bajo índice glucémico es otra de las ventajas durante el entrenamiento de resistencia.
El aporte de lípidos de alto valor biológico como lo monoinsaturados y los omega 3 también contribuye al mejor funcionamiento de la vía lipolitica y a un más adecuado aporte de fosfolípidos de membrana para las células tanto nerviosas como de otras estructuras.”

2-     Existe algún factor concreto de la dieta mediterránea que pueda influir negativamente en el rendimiento?

Se podría cuestionar si el aumento de la cantidad de derivados del trigo propuestos así como que los carbohidratos derivados de las frutas y verduras no son fácilmente asimilables durante el ejercicio por su moderado índice glucémico pudiera condicionar el rendimiento deportivo al ser de absorción más lenta.
La limitación en la ingesta de carne rojas también es un factor limitante para la recuperación muscular pues pondría a disposición del organismo una cantidad limitada de proteínas y aminoácido para el proceso de desarrollo y recuperación muscular.
Quizás son pocos los alimentos incluidos en la dieta mediterránea que aporten una cantidad considerable de hierro por lo que podría ser necesario un mantener un aporte exógeno.
La reducción de determinados lácteos podría disminuir el aporte de calcio al organismo de un deportista cuando se conoce la importancia que este mineral tiene en muchos de lo procesos de desarrollo y contracción muscular.
El alcohol contenido en el vino no es adecuado para la práctica deportiva aun en dosis moderadas, solo podría plantearse una ingesta muy limitada en horario de comidas, fundamentalmente la cena.
El vinagre también es un alimento que por sus aporte acido podría disminuir la capacidad tampón del musculo del atleta de fuerza o velocidad”

3-     Bajo su punto de vista y su experiencia tiene nuestra dieta alguna carencia en macro o micronutrientes que necesite ser suplementada de forma general para alcanzar el máximo rendimiento deportivo?

"El hierro es un micronutriente muy importante para el atleta de resistencia y de medio fondo, por ello su aporte exógeno seria aconsejado. 
El aporte extra de calcio, que también intervienen en muchos procesos metabólicos relacionados con el ejercicio, debería de garantizarse."

4-     Al margen del clima, cree usted que la dieta supone un atractivo importante para que deportistas de todo el mundo hagan concentraciones e incluso cambien su residencia a las zonas de dieta mediterránea?

“Aunque son muchos los deportistas profesionales de modalidades al aire libre que establecen su residencia en estos países durante su vida profesional, seguro que la alimentación es uno de los factores que tienen en cuenta; pero no debemos olvidar que actualmente, debido a la globalización de los mercados, en cualquier país civilizado se puede acceder a estos alimentos, aunque el precio y el nivel de calidad serian por supuesto diferentes a adquirirlos en los países mediterráneos.Quizás una diferencia clave seria el clima que supone un factor y una ventaja muy importante para la práctica y el entrenamiento deportivo diario.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario